viernes, 29 de noviembre de 2019

ANIMALES X TODOS LADOS

En el aula trabajamos animales terrestres y aéreos. En la biblio los vimos protagonizando historias, que no pudimos leer con letras sino solamente con imágenes:


Su autora/ilustradora, francesa de origen iraní,  Mandana Sadat escribe e ilustra libros infantiles. Estudió ilustración en la Escuela de Artes de Strasbourg.  Trabaja con editoriales en Francia y otros países, donde dicta conferencias sobre ilustración y libros infantiles. Su pagina web: http://www.mandana.fr/


Y aqui aparece el cuento sonorizado: https://www.youtube.com/watch?v=ILqIuKmpCJw


 En Flotante aquel ojo de la tapa, que bien puede ser el ojo de un pez como una lente fotográfica, nos anuncia el tema que atravesará todo el libro: la mirada. Tema nada inocente en un libro construido exclusivamente a través de imágenes que en su estilo hiperrealista se asemejan tanto a la fotografía. En nuestra cultura “mirar” es sinónimo de “conocer”, y en las primeras ilustraciones hallamos un niño coleccionista, un niño que observa a través de una lupa los animalitos que encuentra en la playa. Coleccionar, mirar, descubrir, conocer.
Fuente: https://imaginaria.com.ar/2010/07/flotante/





Y aqui pueden verlo: https://www.youtube.com/channel/UC2ihz75VAdJCOo3tGm72ISg

Hoy terminamos con los animales de ambiente aéreo... Por lo que nuevamente escuchamos cuentos hermosos:
Historia de la resurrección del papagayo, de Eduardo Galeano.

Fue publicado originalmente en el libro Las palabras andantes (1993), pero recientemente la editorial "Los libros del Zorro Rojo" publicó el texto aislado y acompañado por las esculturas de madera de Antonio Santos, fotografiadas sobre grandes fondos blancos por Javier Torrallardona.

Dice Brenda Bellorín en su blog: 
El poema narrativo cuenta una leyenda del norte del Brasil sobre la muerte de un papagayo curioso, la pena encadenada que causa el hecho hasta llegar al silencio del hombre y su resurrección a manos de un alfarero, conseguida a partir de la mezcla de todos los elementos de esta tristeza. Sigue un esquema de tipo acumulativo, simple en sus elementos, pero con la densidad poética esperable en este autor:
Como todos los días, llegó el viento
a peinar el árbol frondoso; y lo encontró pelado.
Cuando el viento supo lo que había ocurrido,
perdió una ráfaga.
La ráfaga abrió la ventana,
anduvo sin rumbo por el mundo
y se fue al cielo.
Cuando el cielo se enteró
de la mala noticia se puso pálido.
La leyenda sobre la creación de vida no nos habla de los dioses, como es habitual en este tipo de narraciones de origen, sino que, en consonancia con la ideología del autor, la posibilidad de resurrección se halla en manos del hombre, de un hombre además tan humilde como un alfarero negro: «el alfarero de Ceará quiso saber». Y la vida vuelve a surgir, como un estallido impactante de colores y libertad que dota al papagayo de todas las cualidades de las penas expresadas: los distintos colores de los elementos de la naturaleza, la palabra de los humanos, las lágrimas derramadas, la ventana y el viento para escapar y volar… Un canto a la vida en un libro bello, comprensible y poético que nos permite recordar Eduardo Galeano, visitando su obra con los niños.

Y El loro pelado, del siempre estimado y recordado en las aulas: Horacio Quiroga.
Había una vez una bandada de loros que vivía en el monte.
          De mañana temprano iban a comer choclos a la chacra, y de tarde comían naranjas. Hacían gran barullo con sus gritos, y tenían siempre un loro de centinela en los árboles más altos, para ver si venía alguien.
         Los loros son tan dañinos como la langosta, porque abren los choclos para picotearlos, los cuales, después se pudren con la Lluvia. Y como al mismo tiempo los loros son ricos para comerlos guisados, los peones los cazaban a tiros.
          Un día un hombre bajó de un tiro a un loro centinela, el que cayó herido y peleó un buen rato antes de dejarse agarrar. El peón lo Llevó a la casa, para los hijos del patrón; los chicos lo curaron porque no tenía más que un ala rota. El loro se curó muy bien, y se amansó completamente. Se Llamaba Pedrito. Aprendió a dar la pata; le gustaba estar en el hombro de las personas y les hacía cosquillas en la oreja.
         Vivía suelto, y pasaba casi todo el día en los naranjos y eucaliptos del jardín. Le gustaba también burlarse de las gallinas. A las cuatro o cinco de la tarde, que era la hora en que tomaban el té en la casa, el loro entraba también en el comedor, y se subía por el mantel, a comer pan mojado en leche. Tenía locura por el té con leche.
         Tanto se daba Pedrito con los chicos, y tantas cosas le decían las criaturas, que el loro aprendió a hablar.
         Decía: "¡Buen día, lorito! "¡Rica la papa!" "¡Papa para Pedrito!..." Decía otras cosas más que no se pueden decir, porque los loros, como los chicos, aprenden con gran facilidad malas palabras.
          Cuando Llovía, Pedrito se encrespaba y se contaba a sí mismo una porción de cosas, muy bajito. Cuando el tiempo se componía, volaba entonces gritando como un loco.
         Era, como se ve, un loro bien feliz, que además de ser libre, como lo desean todos los pájaros, tenía también, como las personas ricas, su five o clock tea.
         Ahora bien: en medio de esta felicidad, sucedió que una tarde de lluvia salió por fin el sol después de cinco días de temporal, y Pedrito se puso a volar gritando:
          —¡Qué lindo día, lorito!... ¡Rica, papa!... ¡La pata, Pedrito!... y volaba lejos, hasta que vio debajo de él, muy abajo, el río Paraná, que parecía una lejana y ancha cinta blanca. Y siguió, siguió volando, hasta que se asentó por fin en un árbol a descansar.
         Y he aquí que de pronto vio brillar en el suelo, a través de las ramas, dos luces verdes, como enormes bichos de luz.
          —¿Qué será? —se dijo el loro— ¡Rica, papa!... ¿Qué será eso?... ¡Buen día, Pedrito!... El loro hablaba siempre así, como todos los loros, mezclando las palabras sin ton ni son, y a veces costaba entenderlo. Y como era muy curioso, fue bajando de rama en rama, hasta acercarse.
         Entonces vio que aquellas dos luces verdes eran los ojos de un tigre que estaba agachado, mirándolo fijamente.
         Pero Pedrito estaba tan contento con el lindo día, que no tuvo ningún miedo.
         —¡Buen día, tigre! —le dijo— ¡La pata, Pedrito!...
         Y el tigre, con esa voz terriblemente ronca que tiene, le respondió:
         —¡Bu-en día!
         —¡Buen día, tigre! —repitió el loro—. ¡Rica, papa!... ¡rica, papa!... ¡rica papa!...
         Y decía tantas veces "¡rica papa!" porque ya eran las cuatro de la tarde, y tenía muchas ganas de tomar té con leche. El loro se había olvidado de que los bichos del monte no toman té con leche, y por esto lo convidó al tigre.
         —¡Rico té con leche! —le dijo—. ¡Buen día, Pedrito!... ¿Quieres tomar té con leche conmigo, amigo tigre?
         Pero el tigre se puso furioso porque creyó que el loro se reía de él, y además, como tenía a su vez hambre, se quiso comer al pájaro hablador. Así que le contestó:
         —¡Bue-no! ¡Acérca-te un po-co que soy sor-do!
         El tigre no era sordo; lo que quería era que Pedrito se acercara mucho para agarrarlo de un zarpazo. Pero el loro no pensaba sino en el gusto que tendrían en la casa cuando él se presentara a tomar té con leche con aquel magnífico amigo. Y voló hasta otra rama más cerca dei suelo.
          —¡Rica, papa, en casa! —repitió gritando cuanto podía.
         —¡Más cer-ca! ¡No oi-go! —respondió el tigre con su voz ronca.
         El loro se acercó un poco más y dijo:
          —¡Rico, té con leche!
         —¡Más cer-ca toda-vía! —repitió el tigre.
         El pobre loro se acercó aún más, y en ese momento el tigre dio un terrible salto,
         tan alto como una casa, y alcanzó con la punta de las uñas a Pedrito. No alcanzó a matarlo, pero le arrancó todas las plumas del lomo y la cola entera. No le quedó una sola pluma en la cola.
         —¡Tomá!—rugió el tigre—. Andá a tomar té con leche...
         El loro, gritando de dolor y de miedo, se fue volando, pero no podía volar bien, porque le faltaba la cola, que es como el timón de los pájaros. Volaba cayéndose en el aire de un lado para otro, y todos los pájaros que lo encontraban se alejaban asustados de aquel bicho raro.
          Por fin pudo llegar a la casa, y lo primero que hizo fue mirarse en el espejo de la cocinera. ¡Pobre, Pedrito! Era el pájaro más raro y más feo que puede darse, todo pelado, todo rabón y temblando de frío. ¿Cómo iba a presentarse en el comedor con esa figura? Voló entonces hasta el hueco que había en el tronco de un eucalipto y que era como una cueva, y se escondió en el fondo, tiritando de frío y de vergüenza.
          Pero entretanto, en el comedor todos extrañaban su ausencia:
          —¿Dónde estará Pedrito? —decían. Y llamaban—: ¡Pedrito! ¡Rica, papa, Pedrito! ¡Té con leche, Pedrito!
          Pero Pedrito no se movía de su cueva, ni respondía nada, mudo y quieto. Lo buscaron por todas partes, pero el loro no apareció. Todos creyeron entonces que Pedrito había muerto, y los chicos se echaron a Llorar.
         Todas las tardes, a la hora del té, se acordaban siempre del loro, y recordaban también cuánto le gustaba comer pan mojado en té con leche. ¡Pobre, Pedrito! Nunca más lo verían porque había muerto.
         Pero Pedrito no había muerto, sino que continuaba en su cueva sin dejarse ver por nadie, porque sentía mucha vergüenza de verse pelado como un ratón. De noche bajaba a comer y subía en seguida. De madrugada descendía de nuevo, muy ligero, iba a mirarse en el espejo de la cocinera, siempre muy triste porque las plumas tardaban mucho en crecer.
         Hasta que por fin un día, o una tarde, la familia sentada a la mesa a la hora del té vio entrar a Pedrito muy tranquilo, balanceándose como si nada hubiera pasado. Todos se querían morir, morir de gusto cuando lo vieron bien vivo y con lindísimas plumas.
          —¡Pedrito, lorito! —le decían—. ¡Qué te pasó, Pedrito! ¡Qué plumas brillantes que tiene el lorito!
          Pero no sabían que eran plumas nuevas, y Pedrito, muy serio, no decía tampoco una palabra. No hacia sino comer pan mojado en té con leche. Pero lo que es hablar, ni una sola palabra.
         Por eso, el dueño de casa se sorprendió mucho cuando a la mañana siguiente el loro fue volando a pararse en su hombro, charlando como un loco. En dos minutos le contó lo que le había pasado; un paseo al Paraguay, su encuentro con el tigre, y lo demás; y concluía cada cuento, cantando:
          —¡Ni una pluma en la cola de Pedrito! ¡Ni una pluma! ¡Ni una pluma!
         Y lo invitó a ir a cazar al tigre entre los dos.
          El dueño de casa, que precisamente iba en ese momento a comprar una piel de tigre que le hacía falta para la estufa, quedó muy contento de poderla tener gratis. Y volviendo a entrar en la casa para tomar la escopeta, emprendió junto con Pedrito el viaje al Paraguay. Convinieron en que cuando Pedrito viera al tigre, lo distraería charlando, para que el hombre pudiera acercarse despacito con la escopeta.
         Y así pasó. El loro, sentado en una rama del árbol, charlaba y charlaba, mirando al mismo tiempo a todos lados, para ver si veía al tigre. Y por fin sintió un ruido de ramas partidas, y vio de repente debajo del árbol dos luces verdes fijas en él: eran los ojos del tigre.
         Entonces el loro se puso a gritar:
          —¡Lindo día!... ¡Rica, papa!... ¡Rico té con leche!... ¿Querés té con leche?...
         El tigre enojadísimo al reconocer a aquel loro pelado que él creía haber muerto, y que tenía otra vez lindísimas plumas, juró que esta vez no se le escaparía, y de sus ojos brotaron dos rayos de ira cuando respondió con su voz ronca:
         —Acer-cá-te más! ¡Soy sor-do!
         El loro voló a otra rama más próxima, siempre charlando:
          —¡Rico, pan con leche!... ¡ESTÁ AL PIE DE ESTE ÁRBOL!...
         Al oír estas últimas palabras, el tigre lanzó un rugido y se levantó de un salto.
         —¿Con quién estás hablando? —rugió—. ¿A quién le has dicho que estoy al pie de este árbol?
          —¡A nadie, a nadie! —gritó el loro—. ¡Buen día, Pedrito!... ¡La pata, lorito!...
         Y seguía charlando y saltando de rama en rama, y acercándose. Pero él había dicho: está al pie de este árbol, para avisarle al hombre, que se iba arrimando bien agachado y con escopeta al hombro.
         Y Llegó un momento en que el loro no pudo acercarse más, porque si no, caía en la boca del tigre, y entonces gritó:
         —¡Rica, papa!... ¡ATENCIÓN!
         —¡Más cer-ca aún!—rugió el tigre, agachándose para saltar.
         —¡Rico, té con leche!... ¡CUIDADO, VA A SALTAR! y el tigre saltó, en efecto. Dio un enorme salto, que el loro evitó lanzándose al mismo tiempo como una flecha en el aire. Pero también en ese mismo instante el hombre, que tenia el cañón de la escopeta recostado contra un tronco para hacer bien la puntería, apretó el gatillo, y nueve balines del tamaño de un garbanzo cada uno entraron como un rayo en el corazón del tigre, que lanzando un rugido que hizo temblar el monte entero, cayó muerto.
         Pero el loro, !Qué gritos de alegría daba! ¡Estaba loco de contento, porque se había vengado —¡y bien vengado!— del feísimo animal que le había sacado las plumas!
         El hombre estaba también muy contento, porque matar a un tigre es cosa difícil, y, además, tenía la piel para la estufa del comedor.
          Cuando Llegaron a la casa, todos supieron por qué Pedrito había estado tanto tiempo oculto en el hueco del árbol, y todos lo felicitaron por la hazaña que había hecho.
         Vivieron en adelante muy contentos. Pero el loro no se olvidaba de lo que le había hecho el tigre, y todas las tardes, cuando entraba en el comedor para tomar el té se acercaba siempre a la piel del tigre, tendida delante de la estufa, y lo invitaba a tomar té con leche.
          —¡Rica, papa!... —le decía—. ¿Querés té con leche?... ¡La papa para el tigre!...
          Y todos se morían de risa. Y Pedrito también.

INMIGRANTES

Visitamos la Muestra de Migraciones del Museo Monte Piedad, con 3roB














 
 Estuvimos leyendo el Proyecto "IR y VENIR" (unidad2) de Mirar con Lupa 3 - Estrada:
EL LUGAR DE ORIGEN + entrevista
EL VIAJE DEL INMIGRANTE + Planisferio + Chaplin, El inmigrante (video 20min)
LA LLEGADA + fotos del Hotel de Inmigrantes + carta
LOS QUE SE QUEDARON EN LA CIUDAD: LOS TRABAJOS
LOS QUE SE FUERON AL CAMPO + testimonio




miércoles, 30 de octubre de 2019

NOVIEMBRE de ESCRITORES

1º Sobre las cualidades y objetos de PRÍNCIPES Y PRINCESAS: Afiche con dibujos + conclusión.
2º FIESTAS. CHARRÚA: Crónica de visitas, dictado colectivo a biblio.
3º CARTAS a chic@s Esc11... Carta a Yamil (accidentado)
4º DIARIO y AGENDA de monstruos en 1ra persona.
5º FICCIONES sobre los supuestos en torno al apagón: Qué tuvo que ver Gabriel con esto? Quiso regalarle a su papá algo digno de él?
6' ENTREVISTA a Centro de jubilados sobre el pasado de Pompeya.

EN PROCESO... en proceso... EN PROCESO...en proceso... EN PROCESO...en proceso...

Primerito:
PRINCESAS:                                                                  PRÌNCIPES:                                        
Bellas, alérgicas,coquetas.                                              Educados, buenos, valientes.
Coronas y zapatos de cristal.                                           Corona, espada y caballo.
Anillos y joyas.                                                              Bigote.

PERO... La princesa Praline y la princesa Chocolate eran creativas, salvajes, desobedientes, enojadas. Chocolate decìa malas palabras: "Repeluz".
El principe Medafiaca era cocinero; y el prìncipe Vainilla era caprichoso.
Y Juana Azurduy era como una princesa, pero guerrera, independiente, idealista.


Segundito

Leímos "¿De dónde son esas voces?" y hablamos de Fiestas populares.
"EN Bolivia es un reventón", dijo una nena... COn Chicha y por la Pachamama, supimos.
En Argentina las murgas suscitaron recuerdos: "Yo de chiquito bailaba". 
En el carnaval tiran bombuchas, nieve y ahora pintura, en el barrio.
Y actualmente se copan con Halloween, que "es la fiesta del diablo", dijo otra.
Entonces les conté que en el Norte argentino y más arriba también, hay "entierro y desentierro del diablo" para llamar o despedir al carnaval. Y algo muy lindo en Amaicha, Tucumán: la Fiesta de la Pacha, donde se elige a una anciana para representar a esa diosa durante un año.


Dos vampiros famosos

Desde "Transilvania Express: Guía de vampiros y de monstruos", su autor Pablo De Santis describe:

LORD RUTHWEN es el primer vampiro de la literatura, y de acuerdo a su nacimiento es casi un hermano del monstruo de Frankenstein. Los dos fueron inventados la misma noche: el 16 de junio de 1816. Todo ocurrió en la casa que el poeta inglés Lord Byron tenía en Villa Diodati en Ginebra. Aquel día de junio Byron tenía en su casa varios invitados: su médico y amante, John William Polidori, la actriz Claire Clairmont, el poeta Percy B. Shelley y su esposa, Mary. La noche de esa jornada los amigos hicieron una apuesta, para ver quién escribía la narración más terrorífica. Así Mary Shelley, que tenía sólo 18 años, comenzó a imaginar la historia que tendría a Víctor Frankenstein como protagonista. Polidori empezó a escribir su relato El vampiro, que publicaría en 1819, cuando ya había roto su relación con Lord Byron. Por eso le dio a la figura de Lord Ruthwen algunos rasgos de su antiguo amigo. Quizás la historia no fue exactamente así como la cuentan, pero que los dos grandes mitos del terror hayan surgido la misma noche es una idea mucho más atractiva, quizás, que la verdad.
En su cuento, Polidori narró los sobrenaturales crímenes de Ruthwen en una Londres fantasmal, pero no su muerte. El escritor francés Charles Nodier -autor de un libro llamado Infernalia donde recopila historias de vampiros y fantasmas- se ocupó de contar el fin del vampiro. Sus perseguidores alcanzan a Ruthwen en una plaza de Módena, en el norte de Italia, y atraviesan con una estaca su corazón. A partir de ese momento los vampiros que durante años habían sobrevivido en las creencias, continuaron su oscura existencia en la literatura. Ya no necesitaban que nadie creyera en ellos: estaban en los libros.


DRÁCULA
Si hay un monstruo que es todos los monstruos, ese es Drácula. Todos los mitos del terror se reúnen en él. Es un muerto vivo, pero también puede convertirse en animal (en murciélago, en lobo, en ratas) y en algo inmaterial (en niebla). Puede dirigir los vientos e inventar tormentas. Atributos, por lo tanto, de muerto vivo, de licántropo, de brujo, de fantasma. Vive en un castillo de los Cárpatos, en Transilvania. Ahí lleva una vida tranquila, pero apartada y tediosa. Lo aburre el enorme castillo, lo aburre beber siempre sangre de campesinos, lo aburre asustar a gente a quien basta con su sola leyenda para atemorizar. Planea entonces un viaje a Londres. Curiosa forma de hacer turismo: Drácula debe viajar con ataúdes llenos de tierra, que es el único modo de no perder su poder.
¿Quién no conoce las características de los vampiros? No se reflejan en los espejos, los debilitan los símbolos sagrados, los espanta la luz. Todos estos rasgos son razonables y tienen su explicación, pero hay uno que permanece inexplicable ¿por qué tiene, el ajo, poder sobre ellos? Ese detalle irracional e inverosímil es lo que quizás nos hace creer todavía hoy en las historias de vampiros: basta que algo sea descabellado, para que lo sospechemos verdaderos.

Es una guía recomendable que cuenta con todos los monstruos más conocidos de la literatura y el cine, aunque podríamos desarrollar alguno más en detalle, desde nuestros saberes monstruológicos...

lunes, 28 de octubre de 2019

LAS MIL Y UNA NOCHES

Alf layla wa-layla es su nombre en árabe, y compila numerosas historias de Medio Oriente desde la voz de Sherezade, quien entretiene al sultan noche tras noche para no perder su vida...
Las más conocidas son:
Aladino y la lampara maravillosa
Ali Baba y los 40 ladrones
Simbad el marino
El pescador y el efrit...

Para entrar en tema o contexto, elegimos un cuento oriental relatado por Gustavo Roldan: "Receta Secreta"...
Y empezamos la lectura de "Flores de las Mil y una noches", de Daniel Link y Julian Gatto.

Las Mil Noches y Una

Tras Las Mil y Una Noches

Por Luciana Sabina - Conocida en Twitter como @kalipolis
Como sabemos el sultán persa Schahriar vivía apesadumbrado tras la traición de su primera esposa, por lo cual decidió hacer presa de su venganza a todo el género femenino, desposando cada noche a una joven y haciéndola decapitar al día siguiente.
Pero quizás la mayor enseñanza de esta historia es que la inteligencia pudo someter a la barbarie. Noche tras noche una mujer llamada Sherezade entretuvo al soberano narrándole alguna historia cuyo final no desvelaba hasta el amanecer. Consiguiendo así sobrevivir y convertirse en reina.
“Las mil y una noches” fue una de las obras que más apasionaron a Jorge Luis Borges, tal vez porque era tan curioso como aquél sultán.
Fascinantemente dentro de la anarquía del texto encontraba cierta conexión: “un tapiz, que propone a la mirada. Un caos de colores y de líneas irresponsables, un azar y un vértigo, pero un orden secreto lo gobierna”. 
Precisamente ese caos reinante en el texto encuentra como base su origen, siendo una recopilación de relatos en su mayoría árabes y persas, aunque también abisinios, hindúes, egipcios y de otros rincones de Oriente.
Todos estos cuentos, transmitidos oralmente de una generación a otra, fueron reunidos en el siglo IX, agregándose la historia principal (como marco) 600 años más tarde.
La obra se encuentra escrita en forma de narración enmarcada, que consta en la inclusión de uno o más relatos dentro de alguna historia principal. Dicha técnica literaria puede observarse desde la antigüedad en libros como la Odisea. Otras grandes joyas literarias universales fueron escritas en esta clave: Decamerón, Cuentos de Canterbury, Cumbres Borrascosas y Frankenstein.  
Podemos decir, sin faltar a la verdad, que pocos libros son tan conocidos a nivel mundial como “Las mil y una noches”. Su seducción sobre la humanidad sigue intacta. El boom de la actual novela turca inspirada en el texto sumó nuevos seguidores, desatando una venta voraz del libro en diversos países (incluida Argentina).
Aunque tal interés nos resulte novedoso o de moda, es bueno recordar que crecimos rodeados de sus narraciones fantásticas. En la niñez de casi todos hubo alguna guarida imaginaria que sólo nos daba paso tras pronunciar las mágicas palabras “ábrete Sésamo” y más de una vez, soñamos con un genio capaz de cumplirnos tres deseos.  
A este magnetismo tampoco escapó Edgar Allan Poe, escribiendo hacia 1845 “El cuento mil y dos de Sherezade”. Aquí nuestra heroína decide contar la genuina historia de Simbad el marino, llevándolo por aventuras que lo ponen cara a cara con futuros descubrimientos científicos como las pilas. Ante esto el sultán cree ser burlado y sentencia a su mujer a muerte. 
Más cerca, en espacio y tiempo, el mendocino Juan Draghi Lucero publicó a mediados del siglo pasado “Las Mil y Una Noches Argentinas”. Contando, desde la segunda edición, con veinte magníficas ilustraciones pertenecientes a Víctor Delhez. Considerada como una de grandes obras de nuestra literatura, encierra entre sus páginas leyendas, relatos y cuentos típicos argentinos.
Como verán, hoy nos tomamos una licencia para rescatar narraciones de grandes escritores atraídos por el perfume mítico de “Las mil y una noches”. Sin embargo este universo es mucho más amplio e imposible de abarcar.
Como señaló Borges: “Dicen los árabes que nadie puede leer hasta el fin el Libro de las Noches. Las Noches son el Tiempo, el que no duerme. Sigue leyendo mientras muere el día y Shahrazad te contará tu historia”.
FUENTE: https://www.losandes.com.ar/article/tras-las-mil-y-una-noches (Suplemento Cultura, 31/1/15)

martes, 22 de octubre de 2019

Eligiendo nuestra JUANA

Con las Juanas ilustradas x l@s chic@s de 2A, 2B y 3A, vamos a seleccionar nuestro ícono para la escuela, ya que Juana Azurduy es nuestra patrona hace muy pocos años, y no tenemos una imagen q la represente.






¡¿Y quién ganó en cada DESAFIO?!

L@S CHIC@S de 4B escribieron sobre "¿Quién le teme a Demetrio Latov?", de Angeles Durini...
A ver quién pudo escribir más palabras con todo el alfabeto:

ANA               ANA                         ANA                   ANA
BUENO           BAUTISTA               BAUTISTA          BAUTISTA
CARMESÍ       CEMENTERIO          DEMETRIO         CASA
DEMETRIO     DEMETRIO             GIMENA              DEMETRIO
EULALIA         ESPEJO                   JUANBA              EULALIA (tía)
FIESTA           FAMILIA LATOV     LUCIA                 FAMILIA de Demi
GUILLE           GILLE                     ROUCH                GATO Molécula
JUANBA          JOSE                       TATARABUELO   HERMANA de Juanba
LU                  LATOV                     ULALIA               JOSÉ
MAMI             MAESTRA ANA        ZAPATO              LUCÍA
ROUCH           ROUCH                                                MAMÁ de Demi
ZAPATO         VAMPIRO                 Lorenzo/Jairo        NO
                       ZAPATO                                              ZAPATO
Mile/Zafira        
                       Nico Palacios                                        Kiara/Jairo


L@S CHIC@S de 5 B inventaron ACRÓSTICOS sobre "Socorro!", de Elsa Bornemman:

         M----                                        M------
          A-----                                      -A----
      ---N---                                      ---N--------
--------O                                            -O-----
          S-----                           ----------S

Referencias
1- Sentimiento horroroso                   M) La más valiente de "Manos"
2- Lazo entre personas                      A) De "Manos", la más miedosa.
3- Parte del cuerpo humano               N) Monstruo famoso, hecho con cuerpo de muertos
4- Pregunta sin respuesta                  O) Un "bullying" de Telepiratas*
5- Enfermedad curada                       S) La primer novela que leímos

Morena, Yamila, Daniela, Nicol, Mica.     Alison, Belu, Ludmi, Maite
                                                           *Lucas E., David P., Mati Q., Kevin

Y algunes inventaron también referencias con "Los Telepiratas" y todo "Socorro".

   = = =M= = =                                  M = = = = = =
        = A = = = = = = =              = = =A = =    
= = = =N=                                      = N =
     = = O =                                = = =O=
        = S = = = = = =                     = =S= = = = =

Referencias
1- La más miedosa del grupo de "Manos"               1= La amiga de Cami y Oriana
2- Es un muerto viviente, de "Aquel cuadro"           2= Es la más miedosa
3- Quién es dueña de la Casa de Campo                 3= Vecina triste por la falta de telenovela
4- Primer cuento de "Socorro"                              4= Un cuento muy interesante
5- Un fantasma                                                   5= La abuela se descompuso y fue al...

Julio Cesar, Wesley,                                             Naiara, Camila, 

Y el ganador de 5to A: 

            = = M= =                     El verdadero papá de Gabriel de "Telepiratas"
               = A= = = = =             Personaje principal de la novela "Los telepiratas"
               = N =                        Una vecina chismosa del barrio de Gabriel
                  O = = = = =            Nombre de la amiga que durmió en la cama del medio
= = = = = = S                            Como era el rostro de los que viajaban en la combi

Milagros, Juliana, Rodrigo, Ariel, Yheraldi, Melanie


L@s de 3B debieron contestarle al dado...

Y del Cubilete resultaron algunas historias copadísimas...

miércoles, 16 de octubre de 2019

Octubre: DESAFIOS LITERARIOS

Juegos en biblioteca con los cuentos y novelas ya leídos:

1er grado:
QUIÉN ANDA X AHÍ?

QUIÉN ES QUIÉN?

CELULAR DESCOMPUESTO de todos los cuentos

SECUENCIA NARRATIVA "La abeja haragana", de Horacio QUiroga.


2do
COLLAGE de la CASA AZUL x "Ramona la Mona", de Aitana Carrasco Ros


FAMILIA Y APELLIDO, x "SECRETO DE FAMILIA", de Isol.


EPÍGRAFES de ilustraciones de todos los cuentos

LISTADO de PREPARATIVOS y de AYUDANTES SoPladOres, x "Las velas malditas", de Gra Montes


3ro
DADO CURIOSO sobre EL RUISEÑOR, de Hans Christian Andersen
DE QUIÉN ES? Sobre objetos de "QUERIDA SUSY, QUERIDO PAUL"

LA MURALLA: LOS OTROS

POSTALES reales a destinatarios reales


4to
PASAPALABRA o alfabeto sustantivo de QUIÉN LE TEME A DEMETRIO LATOV? 

CUBILETE DE RELATOS, con todos los cuentos

QUIÉN ES QUIÉN? Con DEMETRIO LATOV, de Angeles Durini.




MEMOTEST de CUENTOS CLÁSICOS




5to
ACRÓSTICO de MANOS, de "Socorro: 12 cuentos para caerse de miedo", de E. Bornemman

1)Nombre de una de las amigas de "Manos"                   CaMila    
2)Nombre de la más valiente en "Manos"                        MArtina 
3)Nombre de la amiga más miedosa                            OriaNa      
4)Niño que hace bulliyng en "Telepiratas"                        ROdrigo
5)La primer novela que leímos                            TelepirataS        

QUIÉN ES QUIÉN? Sobre "Los Telepiratas", de Roy Beroccay.


CUBILETE DE RELATOS, con todos los cuentos

MEMOTEST de todos los cuentos