viernes, 4 de noviembre de 2016

Jugueteando con adivinanzas

Cabellos amarillos.                  Capa y puede volar.             Es larga y delgada
Cuerpo delgado                      Usa máscara y disfraz.          Es fuerte y flexible.
todo articulado.                       Mucho músculo                    Sirve para saltar.
  ¡¿Quién es?!                          y te puede salvar.                     ¿Qué es?

Verdes con casco.
Les hago dar pasos, 
con mis propias manos.

Inventadas x l@s chic@s de Nive!

martes, 1 de noviembre de 2016

Paseando por Pompeya...

Centenera y Tabaré. En lo alto, donde Homero Manzi vivió de pupilo.
"[...] Entre la pléyade de compositores de tango que vivieron en Pompeya resalta la figura de Homero Manzione Prestera, tal su nombre legal. Nacido en Santiago de Estero en 1907, cuando vino con su familia a Buenos Aires a los nueve años entró como pupilo al Colegio Luppi. A principios de siglo la familia Luppi poseía una enorme curtiembre con desagüe al entonces pujante Riachuelo. De ese apellido solamente queda la esquina de la avenida Centenera y Tabaré, donde persiste el segundo piso del antiguo colegio, en el que residían los pupilos. [...](Hay) murales que evocan al barrio y a su poeta. La luz de almacén de Sur era la de La Laguna, en Corrales y Centenera. Sobre un paredón todavía en pie de la curtiembre Luppi hay una serie de cuadros inspirados en aquel tango. Están la inundación, la avenida Sáenz a principios de siglo, el ciego que fuma, fuma y fuma en una recreación de El último organito, al lado de la pálida vecina. En este cuadro hay dos hombres bailando de la mano, contoneando caderas, incurriendo en otra contradicción del machismo.
Gregorio Plotnicki es el dueño del Museo Manoblanca, cuyo frente lleva la letra del tango y otras pinturas alusivas. Saluda con una inclinación de cabeza a los visitantes. Adentro, las paredes llevan reproducciones de todos los santos del tango; las vitrinas tienen hasta gomina de 1900 en sus recipientes. Jabones, un caballo de calesita, un mural de Luis Muscia: la musa del tango, con un fuelle alado y una túnica celeste y blanca. Hasta el aire de las habitaciones parece de 1900. Plotnicki acaricia una canilla con forma de cabeza y cuello de cisne. “Se usaba en los bares. En mi casa tengo más lindas, pero mi señora no me deja”, se disculpa. [...]"

Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-55544-2005-08-25.html

viernes, 23 de septiembre de 2016

Hablando de juguetes y plazas...


Opina Francesco Tonucci, pedagogo italiano y promotor de la “Ciudad de los Niños”, un proyecto de transformación de las ciudades a través de los chicos que las habitan.
"El juego está conectado de manera muy fuerte con la autonomía y el movimiento. Hay que ayudar a los adultos a entender la importancia del juego. Le doy una anécdota. Mi hijo mayor llegó el primer día de la escuela primaria a casa y dijo: “la maestra ha dicho que ahora basta de jugar, que hay que hacer cosas en serio”. Ese fue el mensaje de la escuela a mi hijo. Bueno, yo intentaré decir a la gente que esa es una frase absurda y equivocada y peligrosa (...) No tengo dudas de que los primeros años son los más ricos e importantes en la vida, es el período donde se ponen todos los cimientos.
En estos años no hay maestros en el sentido público, no hay métodos. Simplemente hay un niño que juega con el mundo. Esa es la importancia del juego. El juego es una experiencia que los niños viven a nivel espontáneo, no hace falta enseñarlo y jugando tienen la primera relación con el mundo.
Jugar es una experiencia que tiene algunas características: salir, en el sentido de dejar el control directo de los adultos, encontrarse con amigos, aprovechando un tiempo libre para vivir la experiencia de la aventura, del descubrimiento, de la sorpresa, de la maravilla, del riesgo. Con estos elementos todos los juegos son buenos. Hasta los tecnológicos.
No es posible jugar acompañado de adultos. Cuando los padres dicen “acompañamos todos los días al niño a jugar a la plaza” es una contradicción. El verbo jugar sólo se conjuga con el verbo dejar. Esto le impide esta experiencia básica. La sustituimos con otras cosas como comprar muchos juguetes, dar instrumentos que pueden permitir a un niño pasar mucho tiempo solo en casa y divertido, como las nuevas tecnologías, y acompañarlo en todos los lugares. Son respuestas inadecuadas. Se está gastando muchísimo dinero para llenar a los hijos de juguetes convirtiéndolos en poseedores en lugar de jugadores. Para jugar bien hay que tener pocos juguetes y amigos para aprovecharlo."
Fuente: http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/francesco-tonucci-los-ninos-necesitan-menos-juguetes-y-mas-libertad (Por Mariana Otero)

viernes, 9 de septiembre de 2016

A LA PLAZA!!

Desde el año pasado estudiamos las plazas del barrio de la escuela...
Plazoleta de Homero Manzi, en Riestra y Centenera.
Placita de Centenera, en Cruz y Centenera.
Plaza Homero Manzi, en Saenz y Traful -frente a la iglesia de Pompeya-.
Y, la que descubrimos gracias a Fito, xq su papá remisero nos dibujó un croquis de la manzana:
Plazoleta Enrique Angelini, rodeada x Berón de Astrada, Erezcano, Ferre y Matanza.
Este año vimos videos de los lugares más conocidos de Nueva Pompeya: la iglesia que nombró el barrio, la calle Saenz tan comercial, el Puente "Alsina" que nos separa de provincia, la calle Manoblanca, etc.
Ahora, salimos a transitar por esas plazas y nuestro barrio.A nombrar las calles y avenidas que circundan la escuela. 
Y con nuestro anotador, registrar la observación de las casas, los negocios, los adoquines...

Además, terminamos la novela que nos motiva a ver transportes: el tren, los colectivos, el metrobus, etc. 




martes, 16 de agosto de 2016

MI BARRIO: Talleres Vasena

TALLERES VASENA

En estos talleres se hacían por fundición de hierro los viejos y recordados buzones de color rojo que adornaban nuestras esquinas. En la parte superior de los mismos había un aro circundante antes de la boca donde se introducían las cartas y de la puerta para extraer la bolsa de correspondencia, en el cuál se podía leer: "Talleres Metalúrgicos Vasena" (sino otros eran de Talleres El Fénix).
http://www.barriada.com.ar/Noticias/320-Buzones.de.Buenos.Aires.por.Jorge.Resnik
Pero en vez de la historia de sus productos, nuestro interés se volcará a las personas que hicieron historia: sus obreros.




 






Otras historias guarda nuestro barrio de Pompeya, por ejemplo:


martes, 5 de julio de 2016

JUANA AZURDUY, Flor del Alto Perú

15/7/2015 • ¿Quién fue Juana Azurduy?
Se trata de una heroína de la lucha por la Independencia, que peleó con el Ejército del Norte contra los realistas. [...] Nacida en Chiquisaca el 12 de julio de 1780, representa a las miles de mujeres anónimas que lucharon por la emancipación del virreinato del Río de la Plata.
En 1805, se casó con el coronel Manuel Asencia Padilla. Años después, ambos se sumaron a las guerras independentistas que comenzaron en Chuquisaca y La Paz en 1809.
Con la Revolución de Mayo en Buenos Aires, Azurduy y Padilla se unieron a partir de 1811 al Ejército del Norte para combatir a los realistas del Alto Perú. En 1812, Azurduy organizó el "Batallón Leales" y se puso junto con su marido a las órdenes del general Manuel Belgrano, nuevo jefe del Ejército Auxiliar del Norte, quien le obsequió su sable como reconocimiento a su lucha.
En 1816, Azurduy fue herida durante la batalla de La Laguna. Su esposo murió cuando intentó rescatarla.

Generala Azurduy, por Luisa Valenzuela
Al cambiar la estrategia militar para combatir a los realistas afincados en el Alto Perú por la ruta chilena, Azurduy se unió a las filas del caudillo salteño Miguel de Güemes, con quien combatió hasta su muerte en 1821.
Azurduy, quien peleó incluso estando embarazada y perdió a sus hijos en la lucha contra las tropas de la conquista española, murió en la pobreza en Sucre el 25 de mayo de 1862. Fue enterrada en una fosa común y sus restos fueron exhumados recién cien años después y depositados en un mausoleo que se construyó en su homenaje en la ciudad de Sucre.
[En 2009, Cristina Kirchner ordenó el ascenso de Juana Azurduy al grado de generala a través del decreto 892.]
Agencias Télam, ANSA y EFE


  "Y en esa historia mitificada, un personaje como Juana Azurduy estaba excluido por varios motivos: porque era mujer, porque portaba sangre mestiza, porque era pueblo, porque era altoperuana, porque era guerrillera, porque era revolucionaria.
  Pero hoy ese andamiaje de mentiras que llamamos "la historia oficial" está en crisis. Y es un signo venturoso de estos tiempos que empecemos a debatirla y contradecirla. A revisitar al pasado desde una nueva perspectiva: nacional americanista, popular y democrática, poniendo hoy sobre la mesa lo que se habían ocupado de arrojar debajo de la alfombra.    
                   
La estatua de Juana Azurduy mide nueve metros y medio de altura, está emplazada detrás de la Casa Rosada, donde anteriormente posaba la estatua de Colón.
UNA ESTATUA PARA JUANA: Por estos y otros motivos de peso es que debemos reparar la injusticia histórica que condenó a Juana Azurduy a un lugar marginal, y honrar en ella no sólo su memoria individual sino la de las mujeres, los altoperuanos, los indígenas, quienes pelearon también por la emancipación continental, reivindicando el ideal de igualdad y hermandad de todos los pueblos de América del Sud, que conforman un sólo pueblo, hoy dividido por fronteras artificiales.
JAVIER GARIN http://adriancorbella.blogspot.com.ar/2013/07/por-que-importa-reivindicar-juana.html
Agosto
13
"DERECHO A LA VALENTÍA"
En 1816, el gobierno de Buenos Aires otorgó el grado de teniente coronel a Juana Azurduy, en virtud de su varonil esfuerzo.
En la guerra de la independencia, ella había encabezado a los guerrilleros que arrancaron el cerro de Potosí de manos españolas.
Las mujeres tenían prohibido meterse en los masculinos asuntos de la guerra, pero los oficiales machos no tenían más remedio que admirar el viril coraje de esta mujer.
Al cabo de mucho galopar, cuando ya la guerra había matado a su marido y a cinco de sus seis hijos, también Juana murió. Murió en la pobreza, pobre entre los pobres, y fue arrojada a la fosa común.
Casi dos siglos después, el gobierno argentino, presidido por una mujer, la ascendió al grado de generala del ejército, en homenaje a su femenina valentía.
De Los hijos de los días, Siglo XXI, Buenos Aires, 2012.

HISTORIETA de JUANA AZURDUY http://es.slideshare.net/angelitux1/historieta-juana-azurduyweb

Y más:  http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-224444-2013-07-14.html  +  http://www.elortiba.org/azurduy.html


miércoles, 29 de junio de 2016

Bandera Olímpica llega con la juventud!

Se vienen los Juegos Olímpicos de la Juventud a Bs. As... ya falta poquito, porque seremos sede en 2018.
Por eso, la Bandera de "los aros" anda recorriendo escuelas.
Hoy recibimos a chic@s de la E11, que la entregaron a chic@s de la 22!

Escuela 11: "Ignacio Fermín Rodriguez"

El Pabellón de la Esc. 22

















Ex-alumna, hoy jugadora de hockey.
"Alentando ilusiones"



Entrevista a Patricia Ortega, directora de la escuela deportiva: Alentando Ilusiones. La escuela popular funciona con jóvenes que juegan al hockey y al fútbol en el barrio. 
http://www.agenciapacourondo.com.ar/secciones/miscelaneas/19390-bajo-flores-alentando-ilusiones-a-las-pibas-del-barrio
Por Redacción APU (Agencia Paco Urondo)
APU ¿Qué es Alentando Ilusiones, dónde y cómo funciona?
PO: Alentando Ilusiones es un proyecto que nació el 3 de Febrero de 2012 al ver que ya no podía pagarle la cuota del club a mi hija para que siga jugando al hockey. Y así como ella debían haber muchas chicas del barrio que también se veían imposibilitadas de practicar un deporte por los costos del mismo. Comenzamos así a entrenar con mi hija y 3 nenas del barrio, al poco tiempo ya eran más de 50 nenas. Hoy somos una escuela de hockey y futbol que trabaja en la Villa 1-11-14, barrio Rivadavia 1 y 2, barrio Illia y barrios aledaños. Todas las actividades de “Alentando Ilusiones” están hechas a pulmón, con la ayuda de los padres y las chicas que hacen rifas, bingos, ferias.
APU: ¿Cómo el deporte ayuda y permite cambiar o mejorar las vidas de las pibas y los pibes en los barrios populares?
PO: Deportes como el hockey tienen muchos valores: respeto, compañerismo, sacrificio, compromiso, lealtad, pensamiento de equipo. Esos valores son fundamentales para la vida y tratamos de inculcárselos a las chicas ya que muchas por diversas razones están carentes de ellos. Trabajamos la motivación con las chicas poniéndoles metas, fijando objetivos y animándolas a que si se lo proponen lo pueden lograr. Ya hemos alcanzado muchas de esas metas y son las mismas chicas las que a veces nos motivan a nosotros a seguir adelante
APU: ¿Cuántas chicas participan? ¿Qué repercusiones tuvieron por el trabajo que realiza el programa?
PO: Actualmente son alrededor de 100 nenas, adolescentes y madres que participan de este proyecto. Este trabajo se fue haciendo conocer de a poco, pero tuvimos buenas repercusiones en distintos niveles. A través de amistosos han becado a algunas chicas en distintos clubes, ir a jugar en un seleccionado de ligas sociales a Córdoba, participar de los juegos Evita y participar en ligas como LICA, una liga muy prestigiosa, logrando el 3er puesto el año 2015.
APU: ¿Qué visión tienen de este contexto social en los últimos meses y como se refleja en las chicas que participan del programa?
PO: La situación social en los últimos meses cambió mucho, todo es más difícil ahora. El trabajo duro que estábamos haciendo se volvió durísimo. Antes podíamos conseguir capacitaciones, torneos, material deportivo para seguir creciendo y eso ya no existe. Increíblemente esto a las chicas les dio más fuerza para seguir y luchar para lograr los objetivos. Lejos de bajar los brazos, tienen más fuerzas para seguir. Por algo nuestro nombre nos identifica, seguiremos alentando ilusiones hasta que se hagan una realidad.

lunes, 25 de abril de 2016

OTOÑO E INUNDACIONES...

Leímos la Leyenda del Otoño y el Loro, contada por Graciela Repún, perteneciente a los SelkNam de Tierra del Fuego.

https://www.abuelas.org.ar/archivos/archivoGaleria/La_leyenda.pdf

Y hablando del otoño, comentamos sobre tanta lluvia en este abril, y nos preocupamos por las inundaciones en el Litoral.
Entonces, la biblio Marina nos narró -cómo recordaba- una leyenda guaraní sobre el Río Paraná y un Pez-Padre que no debía ser tocado pero un hombre rompió esa prohibición... Y un dios enojado desató la violencia del Paraná, que cada tanto recuerda el poder de la naturaleza sobre la humanidad con sus inundaciones.


Y para terminar, nos adentramos en conocimientos científicos: rotación y traslación.
Y recordamos al Principito en su viaje interplanetario.

martes, 12 de abril de 2016

"El principito", ¡¿por qué prohibido?!

Nosotros leímos "El Principito", de Antoine de Saint-Exupéry, el año pasado. Y ahora nos enteramos que estaba prohibido y supusimos que fue porque:

  • viajaba por los planetas; 
  • hablaba del borracho y eran todos locos (el farolero, el geógrafo);
  • buscaba amigos;
  • desobedeció al rey.

Y los militares habían dicho que "era subversivo porque alentaba en los niños una “ilimitada fantasía"; y hay libros que suponen al respecto:
  • "porque es una obra que relata las aventuras de un niño en busca de amigos, de la compañía de otras personas, lo cual iba en contra de los mecanismos específicos de control social utilizados por el gobierno militar" y "cuando el Principito se refiere a la libertad, lo hace a su favor y con un ejemplo en el que participa un dictador. Es decir, que cualquiera podría haber asociado al dictador turco con los dictadores argentinos".  (Ernestina Martínez Gravino, en "El príncipe censurado").
  • Además, "fue encontrado en muchas de las casas allanadas por los militares, debido a que fue un libro muy popular en la década del 60 y principios del 70, por lo que los militares pudieron haberlo asociado con los supuestos "subversivos" (Gabriela Presclevi).

Juguemos!! (Antes y ahora)


Juguetes de antes
https://youtu.be/x_8nMLQLDKA


La decadencia de la bolita: 
El pasto ya ha crecido sobre las canchas. Los chicos ya no tienen las rodillas sucias. Los pantalones de medidas infantiles no tienen bolsillos. 
El pavimenteo y las baldosas lo cubren casi todo. Mandeb quiza tenia razon. 
Existe una conjura universal para impedir el juego de la bolita. 
Alguien tiene que ocuparse de indagar las razones de este complot y -si es posible- desbaratarlo. 
Y hay queencontrar los quinientos millones de bolitas perdidas. 
Hace pocos dias, el autor de esta note trato de dar con el frasco donde guardaba unas pocas docenas. No estaba. Tampoco estaba la caja de las chapitas, el album de figuritas ni el trompo ni los autitos con masilla. 
Algo malo debe estar ocurriendo. 
"Crónicas del Ángel Gris", de Alejandro Dolina.

Museo de la Ciudad
https://youtu.be/lF_jBdHrzn4

Panorama informa: juguetes de ayer y hoy
https://youtu.be/6OKYSaS2_p8

Y viajamos en el tiempo: Bs As 1930: https://youtu.be/0SznXDHspOE

Y nos juntamos con nuestros abuelitos a ver sus juguetes y hablar con ellos de:
Nuestra escuela - Nuestro barrio

lunes, 28 de marzo de 2016

Pensando con 2ºB: la Identidad no se va con un Golpe


¿Quién le puso el nombre a la luna? 

¿Quién le puso el nombre a la luna?

¿Habrá sido la laguna, que de tanto verla por la noche decidió llamarla luna?



¿Quién le puso el nombre al elefante?

¿Habrá sido el vigilante, un día que paseaba muy campante?



¿Quién le puso el nombre a las rosas?



¿Quién le pone el nombre a las cosas?

Yo lo pienso todos los días.


¿Habrá un señor que se llama Pone nombres que saca los nombres de la Nombrería?


¿O la arena sola decidió llamarse arena y el mar solo decidió llamarse mar?


¿Cómo será?


(Menos mal que a mí me puso el nombre mi mamá).


MIRTA GOLDBERG




Y pensando en nuestra Identidad, nos enteramos sobre otr@s que desconocieron la propia por mucho tiempo, y cómo sus abuelas desde la última dictadura (1976-1983) se juntaron para buscar a sus nietos apropiados por los militares que gobernaban. Ellas son las Abuelas de Plaza de Mayo:



Pensando en la Dictadura y los dictadores... con 3B



“La caída de Porquesí, el malvado Emperador” 
Hijo de Glotón segundo y nieto de un gran Rey, Porquesí fue el gobernante más temible que hubo en las tierras del país. Apenas asumió el mando, al morir su padre, redactó la primera ordenanza que, en un largo bando, fue leída al pueblo en plaza pública. “Todo árbol de frutas que crezca en tierras del País - decía la orden - deberá ser entregado de raíz a este gobierno. Firmado: Porquesí.” Sin protestar - porque nunca lo habían hecho -, los paisanos entregaron sus árboles a las autoridades, dejando sus propios jardines completamente vacíos. Así fue como al llegar el tiempo de la recolección, el palacio se llenó de incalculables canastos de fruta, con las que el emperador hizo preparar dulces y más dulces. Tantos, que ni al cabo de largos años logró terminar de comer. Y fue durante esos años que, descuidados y hartos de frutos que nadie podía recolectar, los árboles se enfermaron y murieron, uno a uno, en las tierras del emperador. Porquesí, entonces, redactó la segunda ordenanza que, en un largo bando fue leída en plaza pública. “Tras la inesperada muerte de los árboles -decía la orden- y ante la falta de sus frutos, deberán entregar a este gobierno las risas de todos los chicos que habiten el País.” Desde entonces, en enormes bolsas que eran llevadas al palacio, los chicos depositaban sus sonrisas por obligación. Con ellas el malvado emperador hacía preparar el dulce más rico del mundo: mermelada de risas. Jalea de carcajadas infantiles, que se convirtieron en el manjar más precioso de su majestad. Era el dulce más dulce que se había conocido. Fue metido en frascos y vendido a otros monarcas a precios sin igual. Sin embargo, tanto esplendor no duró mucho: como era de suponer, pasado un tiempo, los chicos del País empezaron a entristecerse, perdiendo poco a poco las ganas de reír. Hasta que definitivamente dejaron de hacerlo, y la fabricación del sabroso producto llegó a su fin. 
Entonces vino la tercera ordenanza que, en un largo bando, fue leída al pueblo en plaza pública. “Todo chico que no quiera reírse - decía la orden – será severamente castigado por este gobierno.” Y los fieles seguidores de Porquesí se lanzaron a la persecución. Los chicos trataban de reírse, pero no podían. Aterrorizados por el castigo, imitaban un sonido parecido al de las carcajadas, que los glotones de Porquesí, sin distinguir, cargaban en sus bolsas al palacio. Con ellas, que eran una mezcla de miedo y de imitación, los dulces que prepararon para el emperador resultaron más amargos que la hiel. Más salados que una lágrima. -¡Pueblo de traidores! Gritó entonces Porquesí. Y armó un poderoso ejército para saquear nuevos países. Viendo cómo su gobernante pretendía entristecer a los chicos de todo el mundo, los paisanos se enfurecieron y, por primera vez, decidieron enfrentarlo. La sola idea de vencer a Porquesí los puso contentísimos. Y sin darse cuenta organizaron un festejo que de pronto coloreó las calles del País. Como se imaginarán, tanta felicidad despedía un olor exquisito. Atraído por él, Porquesí quiso probar de qué se trataba. Creyó que se daría el mejor de los banquetes. Pero apenas lo intentó un fuerte dolor de estómago lo hizo caer al suelo. Cayó y cayó y cayó. Con tanta fuerza que jamás pudo volver a levantarse. Y así termina este cuento. Un capítulo que en la historia universal se conoce como la gloriosa Caída de Porquesí, el malvado emperador de un País.
SILVIA SCHUJER, en CUENTOS Y CHINVENTOS.

Órdenes que ordenan y otras que desordenan...
Mi mamá me deja usar la compu sólo sábados y domingos... porque debes hacer tu tarea lunes, martes, etc.
Mi hermano me pide que le limpie la moto antes de venir a la escuela...
Mi tía cuando cocina me pide que cuide a mi sobrinita...
Mi mamá me hace tender mi cama y la de ella todos los días...
Mis papás no me dejan jugar al escondite en el baño...
Mi mamá me dice que si voy con amigos, no entre a su pieza...



lunes, 21 de marzo de 2016

40 años del golpe... hablando en biblioteca

Cuentos prohibidos, y cuentos para reflexionar... 
Dictadura y Democracia

1º "La Planta de Bartolo", de Laura Devetach... 
Buenos y malos, obediencia y rebeldía.
2º "¿Quién le pone nombre a la luna?", de Mirta Goldberg... Identidad
(Recordamos la historia de sus nombres; vemos video de Samba: Identidad; vemos Las abuelas nos cuentan -intro-, en youtube)
3º "La caída de Porquesí, el malvado emperador", de Silvia Schujer... Autoridad y autoritarismo ("El reglamento es el reglamento", de Adela Basch, leido en clase; + teatralización en youtube. Escribimos órdenes que nos disgustan)
4º "El principito", de Antoine de Saint Exupery... ¿Por qué estaría prohibido?
(Leemos "Pájaros prohibidos" de Eduardo Galeano; pensamos prohibiciones absurdas)
5º "Nos vamos nomás nos vamos", de Mercedes Perez Sabbi... Autoritarismo
(Hablamos del carnaval prohibido y recuperamos el episodio de la murga de Bajo Flores)
6º "Un elefante ocupa mucho espacio", de Elsa Bornemman; "El pueblo que no quería ser gris", de B. Doumerc y A. Barnes... ¿Por qué los prohibieron? (Leemos otros para reflexionar al respecto)
7º "La noche de los lápices", de María Seoane... Desaparecidos y Madres de Plaza de Mayo